Toca hablar de una de las joyas del barroco, en este caso de la Catedral de Santa María situada en Murcia.
 |
Fachada principal - Puerta del Perdón |
Las obras de la catedral comenzaron en 1394, en el lugar donde hubo una mezquita árabe. En su construcción participaron arquitectos y artistas tan importantes como Diego Sánchez de Almansa (siglo XV), Francisco y Jacobo Florentino y Jerónimo Quijano (siglo XVI) o Jaime Bort (siglo XVIII).
La construcción se realizó desde el siglo XIV al siglo XVIII y en ella vas a poder ver todos los estilos arquitectónicos que suceden entre estos siglos. La finalización de tal construcción fue en 1751 con la fachada barroca, tiene muchos elementos renacentistas y barrocos, aunque el interior principalmente es gótico. El motivo por el que la fachada es de estilo barroco, es debido a que hubo una riada del río Segura, que destrozó los cimientos de la fachada renacentista, por lo que la derribaron para rehacerla.
La
torre-campanario fue construida entre 1526 y 1793, debido al tiempo que duró su construcción tiene distintos estilos arquitectónicos diferenciados:
renacentista italianizante en el primer cuerpo, en el segundo
renacentista, el tercer cuerpo es
barroco, el cuarto destaca por la presencia en cada uno de sus ángulos de un templete coronado por una cúpula y que reciben el nombre de
conjuratorios, por último el quinto cuerpo es de estilo
rococó. Es la segunda torre más alta de España después de la
Giralda de
Sevilla midiendo 93 metros (98 con la veleta).
 |
Torre-campanario |
Cuenta con dos puertas más de entrada, por un lado la
Puerta de los Apóstoles (siglo XV) de estilo
gótico florido y la
Puerta de las Cadenas situada entre la torre y el claustro en la nave del evangelio, los motivos escultóricos de esta última puerta son de inspiración
plateresca.
 |
Puerta de las Cadenas |
En su interior, al pasear por los pasillos encontramos 23 capillas entre los contrafuertes, destacando entre otras:
La
capilla de los Vélez, fundada por
Don Juan Chacón, mayordomo de
Isabel la Católica, es de estilo
gótico florido de la segunda mitad del siglo XV, con la bóveda de nervaduras estrelladas.
 |
Detalle de la cúpula |
 |
Capilla de los Vélez |
La
capilla de la Inmaculada en el trascoro de
estilo barroco y la
capilla de Junterón de
estilo renacentista del siglo XVI.
 |
Capilla de Junterón |
Desde los pasillos se accede a la
Capilla Mayor, en 1854 la catedral sufrió un incendio destruyendo el
Retablo Mayor, en 1868 se construyó otro de
estilo neogótico, la imagen que hay es de
Santa María de la Paz.
 |
Pasillo |
 |
Reja de Antón de Viveros (siglo XV) |
Aquí reposan el corazón y las entrañas del
rey Alfonso X el Sabio, el resto del cuerpo se encuentra en la
Catedral de Sevilla.
 |
Capilla Mayor |
Frente a la
Capilla Mayor se encuentra el
coro de
estilo gótico (siglo XV), está iluminado por seis vidrieras. La actual sillería es la cuarta que ha tenido, fue un regalo de
Isabel II. El órgano principal, es de la segunda mitad del siglo XIX, obra de los belgas
Merklin y
Schultze. El segundo, a la derecha del anterior, es obra de
Patrick Collon, de Bruselas, instalado en 1994. En el suelo se encuentra un
sarcófago que contiene los restos de un obispo. La reja es obra de
Antón de Viveros.
La entrada es gratuita y se pueden realizar fotografías sin flash en el interior, la Catedral está en la
Plaza del Cardenal Belluga nº 1. No se puede aparcar en la zona y en los alrededores el aparcamiento es de pago.
Si quieres realizar una visita guiada a la Catedral, la Torre y el Museo, hay que llamar al
968 219 713, está abierta de martes a domingo, tiene un horario para invierno (septiembre a junio) y otro distinto para verano (julio y agosto), para ver horarios y precios hay que pinchar en
Museo catedralicio de Murcia.
¿La has visitado? ¿Te ha gustado?
Nota: La información que he escrito la he obtenido de los carteles que hay en la propia catedral y de la web jdiezarnal
Comentarios
Publicar un comentario