Valle de Belagua (Navarra)
En julio de 2013 estuve ayudando como cocinera en el campamento del Grupo Scout Alborada, en el cual he sido monitora anteriormente. En esta ocasión el campamento se hizo en el Valle de Belagua que está situado en el termino de Isaba (Navarra). En los ratos libres que principalmente eran después de comer varios de los que estábamos de apoyo nos hicimos algunas escapadas por la zona.
![]() |
Vistas del valle de Belagua desde el campamento |
El recorrido que te planteo en esta entrada es desde que se sale de Isaba por la carretera NA-137 hasta el Mirador de Larra -Belagua.
La primera parada es este puente que es la entrada al valle de Belagua, el río que se ve es el Belagua.
Siguiendo la carretera se llega al Puente de Otsindundua, lo construyó Joanes Beltrán con ayuda de Pedro Pérez, ambos de Isaba. Este puente data del siglo XVI y el ayuntamiento adjudicó la obra a través de subasta pública por la cantidad de 98 ducados de oro. El constructor cobró en tres plazos de costumbre, para San Juan, San Miguel y Navidad.
Si cruzas el puente tienes la indicación a la Cueva del Ibón, que está relativamente cerca, eso sí vas a tener que sortear un camino de piedras. Es una cueva pequeña donde se ven muy bien los murciélagos, por el camino puedes encontrar fresas silvestres.
Siguiendo la carretera se llega al Puente de Otsindundua, lo construyó Joanes Beltrán con ayuda de Pedro Pérez, ambos de Isaba. Este puente data del siglo XVI y el ayuntamiento adjudicó la obra a través de subasta pública por la cantidad de 98 ducados de oro. El constructor cobró en tres plazos de costumbre, para San Juan, San Miguel y Navidad.
![]() |
Puente de Otsindundua |
![]() |
Camino hacia la Cueva del Ibón |
![]() |
Entrada de la Cueva del Ibón |
El Dolmen Arrako, es un monumento funerario megalítico. Los expertos lo denominan dolmen de corredor, se trata de un sepulcro con cámara rectangular-trapezoidal formada por 7
losas, faltan las losas delanteras que probablemente se aprovecharon
para construcciones agropastoriles de la zona.
![]() |
Dolmen Arrako |
Si vas en coche o moto tendrás que dejar tu vehículo en un lateral de la carretera. No vas a tener que andar mucho aunque hay dos caminos y te puedes confundir. El Dolmen Arrako está dentro de un prado delimitado por una valla pero no te preocupes porque puedes entrar y verlo de cerca, al lado está la Ermita Nuestra Señora de Arrako, el 26 de julio, festividad de Santa Ana, se celebra la fiesta-romería de Nuestra Señora de Arrako.
La Selva Grande en la ladera del Txamantxoia es especialmente lo más espectacular de Belagua, es un hayedo-abetal desde donde puedes hacer diversas rutas, siendo el único territorio virgen que queda en el Pirineo. En invierno en este valle se puede hacer esquí alpino. Hay parking, un bar y zona para depositar la basura.
![]() |
Hayedo de Belagua |
Dentro del hayedo hay diversidad de árboles con formas peculiares. ¿Qué te sugiere esta foto?
Haya |
El Mirador de Larra-Belagua se encuentra a 17 kilómetros
de Isaba, en el puerto de Belagua, debajo del
antiguo refugio-cuartel de Yeguaceros. Las vistas son inmejorables del valle de Belagua, la Reserva Integral de Aztaparreta, las montañas pirenaicas y la Reserva Natural de Larra. Las siguientes fotografías son panorámicas y están capturadas sobre las 16:30h.
![]() |
Vistas de la zona Noreste desde el Mirador de Larra-Belagua |
![]() |
Vistas de la zona Sureste desde el Mirador de Larra-Belagua |
Consejos para la práctica de senderismo:
- En caso de niebla, elige otro día para hacer la ruta.
- Es un lugar de alto valor naturalístico, por lo que debes respetar la fauna y la flora. Evita coger plantas y causar molestias a los animales.
- Guarda los desperdicios hasta que llegues a una zona donde puedas depositarlos.
- Puede que a lo largo del sendero encuentres algún rebaño o animales domésticos, evita molestarlos y si llevas perro deberías llevarlo atado.
- Cuidado con las simas, no debes acercarte a ellas, puede ser bastante peligroso.
- Nunca enciendas fuego en el monte.
- Aprende las señales de los senderos para poder orientarte correctamente, pincha en el siguiente enlace: Mochila y Tienda.
"Procura no imprimir tu huella donde los siglos se han abstenido de hacerlo"
Nota: Parte de la información está obtenida de la web de Turismo de Navarra, Valle de Roncal y de los carteles informativos de la zona.
Muy útil tú post, Susana. Gracias por la información. Un saludo
ResponderEliminarEl sitio es espectacular. Gracias por el comentario. Saludos.
EliminarQue hermoso sitio....y que bien contado todo.....
EliminarGracias por tu aportación a la entrada. Toda esa zona es preciosa, en otra entrada hablaré de los pueblos de alrededor.
EliminarHola Susana!
Eliminar¿Podría ponerme en contacto contigo?
Soy de un grupo scout de Castellón y queremos ir a este lugar de campamento, pero no conseguimos contactar con nadie. Gracias!
Hola, Adrián, puedes llamar al ayuntamiento de Isaba para ver si te pueden dar esa información. También puedo intentar localicar el contacto a través de las personas que lo organizaron. Si quieres escríbeme por privado en Twitter o Instagram. Mi perfil es @SusanaCSantana.
EliminarSaludos.
Jope susi, que guay esta! Me dan muxas ganas de volver..
ResponderEliminarMe lo pasé en grande el año pasado en el campamento.
Eliminar¿Cual tu opinion personal sobre el senderismo?
ResponderEliminarHola, personalmente me encanta hacer senderismo, creo que es bueno para el cuerpo y para la mente, además siempre se conoce algo nuevo, ya sea la ruta, alguna planta o árbol o descubres algún animal curioso. Si además lo haces en buena compañía mejor que mejor y por supuesto siempre respetando el medio por el que se está pasando.
EliminarSaludos.